sábado, 25 de mayo de 2013

Vida de Fotógrafos






Vida de fotógrafos:




CINDY SHERMAN

Cindy Sherman, nació el 19 de enero de 1954 en Nueva Jersey, es una fotógrafa y directora de cine estadounidense.  Ella se disfraza para aparecer en las fotos. Es reconocida como la mejor fotógrafa contemporánea.


 
 

Es conocida sobre todo por sus series de autorretratos conceptuales, Complete Untitled Film Stills (1977-1980), en los que escenifica situaciones con vestuario y utilería para dar a las fotografías la apariencia de un fotograma cinematográfico, usando estética y planos propios del Cine negro.







                                      

 




 



Joel Peter Wilkin



Joel Peter Wilkin,  la rara belleza de lo horrible. Es uno de los mejores fotógrafos del mundo. Dedica horas a componer. No se ajusta a los canes de la belleza que marca la televisión, trabaja con muertos, amputados, cosas que nadie se atreverá a mostrar.


 
 
 
 La rara belleza del hombre considerado como uno de los mejores fotográfos del mundo.

 "Me considero retratista, pero no de gente sino de la condición del ser"(Wilkin).



Monta unas luces que provocan grandes contrastes.

Modelos: Mutilados, enanos, hermafroditas, cádaveres de la morgue y los instalan en una ambietación fantástica.


Según el propio Witkin su particular visión y sensibilidad provienen de un episodio que presenció siendo pequeño, un accidente automovilístico en el que una niña resultó decapitada. También cita las dificultades en su familia como una influencia. Su artista favorito y gran influencia es Giotto.
 

Sus fotos suelen involucrar temas y cosas tales como muerte, sexo, cadáveres (o partes de ellos) y personas como enanos, transexuales, hermafroditas o gente con deformaciones físicas. Sus complejos tableauxs a menudo evocan pasajes bíblicos o pinturas famosas. Esta naturaleza transgresora de su arte ha consternado a la opinión pública en repetidas ocasiones y ha provocado que lo acusen de explotador y que haya sido marginado como artista en diversas ocasiones.
 

 




SOPHIE CALLE

Sophie Calle nació en 1953, es una artista francesa, el objetivo de su obra es la intimidad, utiliza libros para sus representaciones. Les dormeurs (Los durmientes). Suerte venitienne (suerte veneciana) 1980- fiesta en Venecia, persigue a un invitado. Hotel, trabaja como recamarera con la finalidad de poder registrar las habitaciones y el equipamiento. Les aveugies (los ciegos) A personas ciegas les pregunta cómo era la belleza ella presenta sus ojos para plasmar la imaginación de ciegos.


 
 
Sophie Calle es una artista de renombre internacional que se ha hecho conocer por sus exploraciones « detectives », mezclando encuestas policíacas, diarios íntimos, fotografías e instalaciones.
 

Reconocida como una de las diez artistas mas importantes del arte contemporáneo en el mundo.

-Objetivo de su obra: la intimidad.

-Artista Conceptual

-Utiliza: libros, videos, peliculas o performances.
 
 
 OBRAS:

 “Suite Veneciana (suite vèntienne) ”
Empieza el juego, fotografía, toma nota de sus desplazamientos, escoge un hombre al azar y decide seguirlo , con el fin de tomar parte de su intimidad.
 
 
“Hice este trabajo en Francia y Australia. No sé por qué pregunté sobre la belleza. Simplemente, me encontré con un grupo de ciegos en la calle y uno le decía a sus amigos: ‘Ayer vi una película preciosa’. Tardé dos años en terminar esta obra. Tenía miedo del elemento de crueldad implícito en preguntarle a una persona ciega qué es la belleza. Además en esta obra volvemos a encontrar la idea de mirar sin ser mirados. No se trata aquí de una investigación sobre la idea de belleza. No me interesa demostrar que los ciegos pueden ver.” (Sophie Calle)

 
 Mauricio Alejandro
 
Mauricio Alejandro, México 1969. Estudio en la facultad de filosofía, es licenciado de Comunicación y realizo su maestría en Artes en New York. Su pasión es la fotografía a color y blanco y negro. Su afán es encerrar atreves de la imagen, la historia de los objetos.
 

 
 
 
 
Mauricio Alejo es un fotógrafo y artista visual mexicano que trabaja con objetos cotidianos posicionados, recortados o pintados de una manera absurda. La obra de Alejo le da un nuevo significado a las cosas que él considera que vemos de una manera prejuiciosa o que hemos olvidado. Su trabajo se enfoca también en objetos que hacen referencia a la infancia, por lo que evoca sentimientos de nostalgia.

 

Afán por encerrar, a través de la imagen, la historia de los objetos y la relación de apego a ellos. Apoyo de fondos neutros y filtros.

Mauricio Alejo nació en la Ciudad de México en 1969, estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y Comunicaciones en la Universidad Intercontinental. En 2000, el fotógrafo recibió la prestigiosa beca Fullbright y desde entonces trabaja y reside entre Nueva York y la Ciudad de México.

 



Chema Madoz
Chema Madoz, Especialista del engaño, Madrid 1958 es un fotógrafo contemporáneo, muestra un nuevo orden, una nueva cara oculta del sentido. Todas sus fotos son tomadas con luz natural. Solo en caso de fotografía pone luz artificial.




Sabias que:
Luz continua- Es la luz que se tiene dentro de un estudio además de la utilización del flash.
Luz mixta: Es la combinación al utilizar  luz natural y la luz artificial, se obtienen efectos distintos a los comunes.



 

Reconocido fotógrafo español al que en el año 2000 le fue concedido el Premio Nacional de Fotografía. Destacan sus trabajos surrealistas en blanco y negro.

Su obra recoge imágenes extraídas de hábiles juegos de imaginación, en los que perspectivas y texturas tejen sus imágenes.

-Especialista del engaño.

-Publicista.

 -Contemporáneo

        

Individualiza y desordena, confronta y manipula, hasta conseguir mostrar un nuevo orden, nuevo lugar. Desnudos del entorno natural donde realizan su función.

 Ha realizado numerosas exposiciones en España y en el extranjero, consiguiendo el respeto de la crítica y una gran popularidad, cosa difícil para un fotógrafo actual.    
             
 

Empezó a trabajar con una reflex 35mm, una Olympus después una Nikon F3.

 Finalmente una Hasselblad, que es con la que lleva trabajando hace ya diez años."

La luz. "Prácticamente todas mis fotografías son tomadas con luz natural. Yo creo que va evolucionando el uso que haces de la luz, aunque siga siendo luz natural. Sabes sacarle más partido. Sólo introduzco algo de luz artificial en los casos que he fotografiado una lámpara como parte del objeto o para darle un toque especial a algún detalle."(Chema Madoz)

 Fotógrafo o Escultor. De las cosas más simples puedes hacer más.
     
 



Philip Lorca Di Corcia

 

Quiero compartirles la vida de un fotógrafo norteamericano, muy reconocido, el se gradúa en 1976 en la School of the Museum of Fine Arts de Boston y tres años más tarde obtiene la especialidad de fotografía en el Master of Fine Arts de la Yale University de New Haven. Considerado como uno de los representantes más importantes de su generación, DiCorsia comienza su carrera al inicio de los años setenta realizando fotografías a sus familiares y amigos en espacios interiores pero posteriormente, sale a la calle y hace suyos a los transeúntes anónimos de las ciudades.

 
 
 

 

Esto, representa uno de los gestos que guiará el trabajo de DiCorsia, ya que convierte expresiones faciales insignificantes, actitudes cotidianas o movimientos anodinos en los elementos principales de imágenes que confunden al espectador entre la realidad y la ficción, ayudado para ello de un tratamiento muy propio de la luz que agudiza el carácter ficcional; aunque a simple vista sus fotografías podrían parecer documentales.


 
Ha planteado el mundo de la fotografía de una forma cinematográfica.
 
 

De esta suerte, la obra de DiCorsia no es más que una forma de exploración del mundo actual, en el que el aislamiento del individuo, su alienación o falta de seguridad constituyen aspectos frecuentes de una vida urbana que queda reflejada desde diversas perspectivas.


 

Sabe balancear la luz natural y la artificial para impactar los efectos en la fotografía.


 

 En sus series más importantes: Hustlers (1990-1992), Streetwork (1993-1998), Two Hours (1999) o Heads (1999-2001), entre otras. DiCorsia ha sido merecedor de diveros galardones, entre ellos el John Simon Guggenheim Memorial Foundation y el National Endowment for the Arts, y ha expuesto en instituciones tan importantes como: la Tate Modern de Londres, el MoMA de Nueva York o el Sprengel Museum de Hannover.


 

En los años 90 empezará con una serie de fotografías tomadas en las calles de Nueva York, por las que transitan personas solitarias, incluso cuando se encuentran con otros seres humanos, personas que parecen abrumadas por la propia ciudad y la pérdida de identidad que introduce el estar integrado en una sociedad en la que la mayor parte del tiempo estamos rodeados por desconocidos.
Hace foto armada, capta los mejores momentos de las personas, es muy espontaneo.

 
 


Elle Muliarchyk

 
Fotógrafa joven de 25 a 26 años de edad, es modelo y nació en Bielorrusia. Se refleja mucho lo que es la moda en lo que es su trabajo fotográfico. 




 
Elle Muliarchyk se saca sus propias fotos. Para ello le encanta aventurarse en las tiendas más caras de Nueva York llevando su cámara y el resto de su equipo con el cual saca fotos en estrechas habitaciones con un carísimo vestuario de diseño. El caso es que ya ha sido arrestada por esto alguna vez.

 Pero vaya, no contenta con tener problemas con la ley, Elle Muliarchyk tiende a salir a altas horas de la noche para hacer fotografías en lugares que sabe que son peligrosos. Si le preguntas por qué, te dirá que para conseguir el disparo perfecto.


 
Sale a las calles en la caza de “inmortalizar el momento” entre ellos satisfacer su pasión de  vestir la prenda costosa en el probador, para luego autorretratarse en secreto.  
 

 

En barias de sus entrevistas ha comentado que su rostro bello no le durara toda la vida, pero que sus técnicas en cuanto a la fotografía y su buen ojo al conseguir los mejores momentos para flachar su cámara son los que le permitirán seguir creciendo.



 
Retrata el alma de la ropa
 

 

Es una mujer muy inteligente y atrevida, busca la forma de los vestidos y de la ropa relacionando estos con la cotidianidad.



 


Hace buen uso de los espejos, es una genio con los reflejos


 





 
 
Sabe economizar todas sus fotos ya que ella misma es su modelo, la ropa es prestada por momentos en los probadores, no paga escenarios y gana de ello.
 
 

Lo más descarado de estoes que muestra la cámara en sus fotos y aun así son vendibles y muy bien pagadas.

 

Daniela Edburg

Daniela Edburg, es una artista mexicana, nació en Houston TX en 1975, estudió la Licenciatura en Artes Visuales en la ENAP, UNAM dentro del PAEA de la Academia de San Carlos.
 
 
 
 
En 2006 fue seleccionada para el II Premio Sivam Artes Visuales, En 2004 Recibió la beca del Programa Estímulos para Creadores con Trayectoria del Instituto Estatal de Cultura de Guanajuato y en 2006 una mención honorífica  en el XXVI Encuentro Nacional de Arte Joven.
 




Actualmente vive y trabaja en la Ciudad de México.

 





Su estilo de fotografías son tipo kitsch y también trabaja con la bellas de las mujeres asesinadas o que van a ser asesinadas por mercancías de consumo.
 

 
Toma fotografías y las expone pero esconde la mano ante la sociedad para no tener problemas.
 
 
 

Ella afirma que la obra de ninguna manera es crítica.  La lectura marxista más rudimentaria le diría que esas señoritas bonitas están encarceladas por su propia obsesión por estos productos capitalistas, predominantemente post-TLC, tales como Miss Clairol, Panditas, Tupperware, Nutella y Canderel.  Si estas chicas no están muertas de verás, están virtualmente muertas por su dependencia total en dichos artículos.


 



Sin embargo, algo raro traiciona tal lectura bidimensional de las fotos.  Ellas están demasiado felices y entusiastas para que el discurso sea meramente crítico.  Edburg definitivamente no está haciendo una crítica abiertamente feminista/marxista a la Barbara Kreuger, ni una crítica-burla de las clases altas.  Hay algo excesivamente simpático y cariñoso hacia sus objetos/amigas, como si estuvieran diciendo, "Sí, somos materialistas y americanizadas…
 
 
Daniela afirma que ninguna de las fotografías que toma son critica a al consumismo, pero la realidad es otra
 

 
Su trabajo como fotógrafa está bien pensado, porque utiliza la burla y la tontería para atacar a la sociedad, de una forma sutil y sin verse tan expuesta públicamente.
 



Dentro de sus exposiciones individuales destacan “Bittersweet” Kunsthaus (Miami), “Here by accident” Aldaba Arte (México DF), “Drop Dead Gorgeous” Kunsthaus Santa Fé (San Miguel de Allende), “Nimbus” Galería Arte Joven (México DF), “Eat me” Kunsthaus (Miami), “As seen on TV” La Panadería (México DF),  “Let’s play house” Centro Cultural El nigromante, (San Miguel de Allende).

 
 
 
Con esta fotografía hace crítica a la sociedad norteamericana en especial al materialismo y los problemas de guerras.